Felipe Castro Gutiérrez

Curriculum breve

Felipe Castro Gutiérrez (Mercedes, Uruguay, 1954) estudió la maestría en Historia y el doctorado en Antropología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro del Instituto de Investigaciones Históricas de la misma casa de estudios. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, a la Academia Mexicana de Ciencias y la Academia Mexicana de la Historia.


A lo largo de su trayectoria ha abordado distintos temas de la historia novohispana, con una perspectiva que reúne el método histórico con una perspectiva antropológica. Se dedicó inicialmente a los gremios de artesanos, en particular a los problemas que afectaron a estas corporaciones tradicionales a fines del siglo XVIII a raíz de la penetración del capital mercantil en la producción y el progresivo disfavor de los gobernantes.


El efecto de las reformas gubernamentales del periodo borbónico le llevó a abordar las rebeliones ocurridas en 1766 y 1767 en San Luis Potosí, Guanajuato y Michoacán. Mostró como medidas tales como un nuevo autoritarismo, el incremento en la recaudación fiscal, la creación de milicias provinciales y finalmente la expulsión de los jesuitas provocaron protestas que se insertaron en tensiones y conflictos sociales preexistentes.


El interés por el contexto particular michoacano condujo al autor a dedicarse al estudio de la etnohistoria tarasca desde fines del siglo XVI hasta mediados del XVIII, periodo en que halló cambios en la demografía, el acceso a la tierra y el gobierno local que afectaron gravemente la integridad de los pueblos de indios. Este acercamiento a la etnohistoria derivó posteriormente en un proyecto colectivo que introdujo a la discusión la historia y condición de los indígenas que vivían en villas y ciudades de españoles, que tenían características que diferían significativamente de las propias de la sociedad rural.


Recientemente, la continuación de esta aproximación a la historia social urbana le llevó a estudiar a los trabajadores de la Real Casa de Moneda, que en su momento fue la principal ceca del mundo. Mostró que este logro se construyó sobre la base de un conjunto de oficiales y jornaleros, de los que consideró su origen, formación, contratación, condiciones laborales, nivel de ingresos y las ideas que tenían sobre la dignidad y la consideración debidas a su labor.

Accesos a su obra publicada