Manuel Toussaint

1946-1955

Don Manuel Toussaint es la figura fundamental en la institucionalización de la historia del arte en México como una disciplina autónoma. Antes de él había habido escritores interesados en el fenómeno artístico, algunos tan brillantes como Bernardo Couto, o críticos de arte de la talla de Ignacio Manuel Altamirano o Guillermo Prieto, o historiadores de nuestros monumentos, como José María Marroquí o Luis González Obregón; todos ellos cercanos o lejanos maestros de Toussaint, pero fue la generación de éste, y especialmente su obra misma la que estructuró los estudios en una disciplina académica consistente: lo hizo desde la cátedra en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad, desde sus enseñanzas en El Colegio Nacional, con la fundación de instituciones, especialmente el Instituto de Investigaciones Estéticas, y desde otros ámbitos, como el Instituto de Antropología e Historia o la Secretaría de Hacienda, y lo hizo sobre todo con su trabajo de investigación constante y consistente.

La vocación de Manuel Toussaint fue una que iría definiéndose paulatina y segura, poco a poco, en los años duros del México en revolución. Nacido en 1890 en la capital, estudió en la Escuela Preparatoria donde el positivismo empezaba a tambalearse, pasó por la Academia de San Carlos (de la que después sería director) y por la Escuela de Altos Estudios, esa culminación interdisciplinaria de enseñanza e investigación que Justo Sierra había ideado para la Universidad en 1910. Antes de estallar la Revolución se había ligado con los miembros del Ateneo de la Juventud, con algunos de cuyos miembros mantendría una relación de profunda amistad toda su vida. Entre los años 10 y 20 del siglo sus afanes se encaminan a la literatura; mantiene discretamente inédita su poesía pero publica con Antonio Castro Leal Las cien mejores poesías líricas mexicanas y Poesías escogidas de Sor Juana… (1916) y junto con Enrique González Martínez (cuya poesía también él daría a las prensas) funda la Editorial México Moderno, que pasaría a la historia de las letras mexicanas, asociado también Agustín Loera y Chávez, con su nombre posterior: CVLTVRA. También frecuenta asiduamente el Archivo General de la Nación y establece fuertes nexos con su director, don Luis González Obregón. Su camino hacia una dedicación definitiva a la historia del arte iba definiéndose y tenía como compañeros de ruta a hombres como Manuel Romero de Terreros, Enrique Cervantes o Fernández McGregor. Su primer trabajo en ese campo se dirigió sin embargo al arte contemporáneo: Saturnino Herrán y su obra (1920) es el primer trabajo consistente sobre el artista entonces recién fallecido. También en ese año empieza a publicar los fundamentales estudios que más tarde, aumentados, conformarían su libro clásico Paseos coloniales (1939) y en 1921 da a las prensas sus Viajes alucinados, resultado de sus reflexiones de un viaje por España.

Toussaint se liga a la gran obra de José Vasconcelos cuando éste lo llama como su secretario primero en la rectoría de la Universidad y luego en la nueva Secretaría de Educación Pública. Sus investigaciones no se interrumpen y en 1926 publicá su pequeño libro sobre Oaxaca con grabados de Francisco Díaz de León, en 1927 escribe sobre la arquitectura del siglo XVI para Las iglesias de México, la obra preparada por el Dr. Atl. En 1928 es director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (San Carlos) y en 1934 es comisionado para levantar el catálogo crítico de las Galerías de San Carlos. Más tarde vendría otra de sus obras monumentales, La catedral de México.

Desde 1927 Toussaint se relaciona con la Secretaría de Hacienda, a quien entonces correspondía por ley la salvaguarda del patrimonio artístico e histórico. Ahí empezaría a formar a un grupo de nuevos investigadores. En 1934 funda en la Facultad de Filosofía y Letras la cátedra de Historia de Arte en México, que más tarde se dividiría en las de Arte Prehispánico (Salvador Toscano), Arte Moderno y Contemporáneo (Justino Fernández) y Arte Colonial, que él mismo conservaría hasta que después se hiciera cargo de ella uno de sus discípulos más brillantes, Francisco de la Maza.

Parecería que todo estaba preparado para cuando Manuel Toussaint, habiendo dejado la Secretaría de Hacienda por incompatibilidad con las directrices gubernamentales, propusiera al rector de la ya autónoma Universidad la creación de un Laboratorio de Arte que se planteaba reunir y fortalecer los «estimables esfuerzos aislados» y crear un «centro coordinador y autorizado», capaz de llevar adelante la tarea de enfrentar una «historia de nuestras artes plásticas [que] está por hacerse…» El Laboratorio de Arte, luego Instituto de Investigaciones Estéticas, se fundó en febrero de 1935, estuvo a punto de desaparecer por problemas presupuestarios un año después, y reiniciaría su camino consistente. Los recursos eran pocos pero la visión clara y segura, de modo que la institución de hecho ha ido cumpliendo, a lo largo de sus casi 60 años de vida, las directrices señaladas por Toussaint y sus colegas en 1935. Desde luego debe destacarse la publicación de una revista que recogiera las investigaciones, los Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas (iniciada en 1936) que hasta la fecha es la revista más antigua y más prestigiada en su campo. Y la preparación de los volúmenes enciclopédicos sobre el arte mexicano: Arte precolombino de México y América Central (de Salvador Toscano), Arte Colonial (del propio Toussaint) y Arte moderno y contemporáneo (de Justino Fernández); los tres, especialmente los dos últimos, siguen siendo clásicos de nuestra historia artística.

Toussaint recibiría la maestría de nuestra Universidad ex-oficio en 1946 y el doctorado honoris causa en 1953. Sería miembro fundador de El Colegio Nacional en 1946 y director de Monumentos Coloniales del Instituto de Antropología e Historia; desde ahí y desde sus intervenciones diversas en la prensa libraría grandes batallas en defensa del patrimonio artístico e histórico de la nación. También en este campo dejaría una secuela de discípulos que se ha continuado por varias generaciones. En 1952 fue electo al Comité Internacional de Historia del Arte; en 1947 ingresaría a la Academia Mexicana de la Historia y en 1954 a la de la Lengua.

La secuela de la obra de Manuel Toussaint es un hecho vivo entre nosotros. Está viva en las instituciones por él fundadas, en su convicción de que conocer nuestro arte presente y pasado es conocernos a nosotros mismos y entendernos como individuos y como comunidad, está viva en la conciencia de que rescatar nuestro patrimonio cultural es proteger a la nación y proporcionar una mejor calidad de vida a sus hombres. El primero, Toussaint ideó los sistemas interpretativos fundamentales para las artes novohispanas: al hacerlo, dio nombre a las cosas. Nuestras interpretaciones actuales no pueden ser sino un diálogo con lo propuesto por el maestro, que sigue siendo una piedra de toque y un punto capital de referencia.

Jorge Alberto Manrique.